top of page

¿Qué es un Comprobante Fiscal Electrónico (CFE) y cómo se valida ante DGI?

En Uruguay, toda empresa o profesional que realiza actividades comerciales debe emitir comprobantes por sus operaciones. Pero desde hace varios años, la factura en papel pasó a la historia: hoy el sistema exige comprobantes digitales, llamados Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE).

En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan, y cómo se valida correctamente un CFE ante la DGI, paso a paso y sin vueltas.


 ¿Qué es un CFE?

Un Comprobante Fiscal Electrónico (CFE) es un documento digital que sustituye a los antiguos comprobantes físicos (factura, ticket, nota de crédito, etc.). Cumple con los mismos efectos legales, contables y fiscales, pero se emite, firma y entrega de manera electrónica.

Cada CFE debe:

  • Tener una estructura definida en formato XML

  • Estar firmado digitalmente por el emisor

  • Ser enviado a DGI para su validación

  • Estar disponible para el receptor (cliente)

Los tipos más comunes de CFE son:

  • Factura electrónica (e-Factura)

  • Nota de crédito/débito electrónica

  • Ticket electrónico

  • Resguardo electrónico

  • e-Factura exportación

  • e-Remito


 ¿Cómo se valida un CFE ante la DGI?

Una vez emitido, cada CFE debe pasar por un proceso de validación técnica y fiscal. Este proceso asegura que el documento cumpla con lo requerido por la DGI y tenga valor legal.


 1. Generación del CFE

El sistema (como ASYSTAX) genera el CFE con todos los datos fiscales requeridos: RUC, nombre del cliente, ítems, impuestos, totales, tipo de documento, etc.


 2. Firma digital

El documento se firma digitalmente con el certificado autorizado por la DGI. Esto garantiza su autenticidad e integridad.


 3. Envío al receptor

El CFE se envía por correo electrónico al cliente o se pone a disposición para descarga online.


 4. Envío a DGI

Simultáneamente, el sistema envía una copia exacta a DGI, junto con un resumen diario con todos los comprobantes emitidos.


 5. Validación por parte de DGI

DGI revisa:

  • La estructura del archivo XML

  • La firma digital

  • La numeración (que no haya saltos)

  • La coherencia con el contribuyente emisor

Si todo está correcto, la DGI aprueba y registra el comprobante.



 ¿Qué pasa si un CFE no es validado?

Si un CFE no es correctamente validado:

  • No tiene valor fiscal ni contable

  • Puede generar observaciones ante inspecciones

  • Se considera como no emitido

  • Pone en riesgo la deducción del IVA por parte del receptor

Por eso es fundamental contar con un sistema como ASYSTAX, que valida automáticamente cada comprobante, notifica errores, y genera reportes de control.


 ¿Cómo ayuda ASYSTAX en todo esto?

ASYSTAX automatiza todo el proceso de emisión, firma, envío y validación ante DGI. Además:

✅ Verifica la estructura XML antes de enviar

✅ Controla numeraciones y correlatividad

✅ Genera reportes de validación por día o mes

✅ Informa si algún CFE fue rechazado o necesita corrección

✅ Guarda todos los comprobantes en la nube de forma segura

✅ Permite exportar la información para conciliaciones fiscales

cfe

El Comprobante Fiscal Electrónico (CFE) es mucho más que una "factura digital": es el núcleo del sistema fiscal moderno. Emitirlo correctamente, firmarlo digitalmente y validarlo ante la DGI no solo es una obligación, sino una oportunidad para profesionalizar tu negocio.

Con ASYSTAX, todo ese proceso se vuelve simple, automático y seguro. Porque cumplir bien, también es crecer


comprobante fiscal electrónico Uruguay qué es un CFE validación CFE ante DGI cómo emitir factura electrónica software facturación electrónica ASYSTAX.

 
 
 

Comentarios


bottom of page